Menú Cerrar

Lost in Translation 1

¡Comparte!

Esta vez nos adentramos en una faceta distinta del proceso de doblaje. La traducción audiovisual.

Para ello contamos con la experiencia profesional de los traductores Henry O’dell (Lexx) y María José Aguirre de Cárcer (Perdidos, Los Simpson).

Empezamos con una breve introducción que dará paso a la entrevista a Henry O’dell.

La traducción audiovisual es una variedad de traducción que se caracteriza por la particularidad de los textos objeto de la transferencia interlingüística.  Estos textos aportan información (traducible) a través de dos canales de comunicación que transmiten significados codificados de manera simultánea: canal acústico y canal visual. (Frederic Chaume)

A la hora de traducir un texto audiovisual existen dos modelos principalmente: el doblaje y la subtitulación. Sin embargo Frederic Chaume nombra dos más, las voces superpuestas (característico de documentales) y la interpretación simultánea.

El doblaje consiste en la traducción y ajuste de un texto audiovisual y la posterior interpretación de ésta por actores bajo la dirección del director de doblaje y la subtitulación coniste en la incorporación de un texto escrito en la lengua meta a la pantalla en donde se exhibe una película en versión original.

La historia de la traducción audiovisual se remonta al propio cine mudo, cuando en el cine mudo se empezaron a incorporar pequeños textos explicativos entre escenas denominados intertítulos. Estos intertítulos podían a veces ser narrados por los propios explicadores (ver reportaje doblaje Tras el Atril, en este mismo blog). La primera película en incorporar esta técnica fue Uncel Tom’s cabin de Edward S. Porter en 1903.

El origen de la traducción y del doblaje se debe a una necesidad de llegar a una mayor audiencia, D. W. Griffith lo exponía de tal manera: “Sólo el cinco por ciento de la población mundial hablan inglés, ¿por qué debería perder el 95% de mi audiencia?”

Pero en una época donde el analfabetismo era muy fuerte, pronto el doblaje se tornó como la opción más elegida entre los espectadores.

Actualmente la discusión entre doblaje y subtitulación sigue vigente, sin embargo me tomó la libertad de citar una ereflexión de Frederic Chaume que considero reflejan la realidad actual de este tema:

En el mundo académico del entorno de las humanidades, con seguridad como fruto de la mayor preparación cultural, se suele preferir la subtitulación, para degustar la lengua extranjera, la interpretación de los actores originales, el producto original. Las clases más populares prefieren el doblaje, la inmediatez del sentido, la facilidad en la comprensión, el disfrute sin esfuerzos, argumentos tan respetables como los anteriores.

Doblaje y subtitulación no son más que dos modalidades de traducción audiovisual que pueden perfectamente convivir y dar servicio a los espectadores que así lo prefieran.

Para tener una opinión de cómo funciona actualmente la profesión del traductor audiovisual, contamos con la entrevista concedida por Henry O’dell que a pesar de ser traductor, quiere recalcar que no es un experto en traducción para doblaje.

¿Cuánto tiempo suele tener para traducir un guión?

Una persona de este gremio decía con mucho acierto que en este trabajo «o te mueres de hambre o te mueres de sueño». Esto significa que cuando entran los trabajos, por lo general son todos superurgentes y los márgenes de tiempo de entrega son mínimos. En algunos casos, especialmente en series largas, se tiene la suerte de que se reciben varios capítulos al mismo tiempo lo que permite organizar un poco más el trabajo, pero esto no significa que los ritmos de entrega no sean muy altos. Agregado a esto, y dada la irregularidad en el flujo, al traductor le interesa también entregar rápido ya que cuánto antes entregue, antes facturará y antes cobrará.

¿Recibe el guión simplemente o viene acompañado por el material audiovisual?

Hay de los dos. He tenido muchos casos donde tenía que traducir directamente de pantalla (visionado) y otros en los que, además de la película recibía el guión.

De todos modos, salvo raras excepciones, el guió que se recibe pocas veces coincide exactamente con el que se aplicó en la filmación, por lo que es necesario siempre tener el visionado como referencia.

Por lo general, la tarifa de traducción es diferente para con/sin guión, siendo ligeramente más alta cuando no hay guión.

¿Realizaba una traducción literal y luego la adaptaban para el doblaje?

En este proceso, por un lado está el traductor, luego el director del doblaje y finalmente los que doblan.

Por lo general, se considera que al traducir del inglés al castellano hay un incremento del 10% de texto aproximadamente. Por lo tanto, para el doblaje, esto significa un problema serio.

Al traductor se le exige que contemple al máximo los tiempos de «voz», aunque la última palabra la tiene el director del doblaje.

No siempre pero si con frecuencia, el director de doblaje desconoce el idioma original de la película, y como su función es forzar el texto no sólo para que encaje en los tiempos sino para que también encaje al máximo en «la boca» del actor, suele ajustar y modificar el texto traducido sin ningún pudor para cumplir efectivamente su trabajo.

Conclusión: Si comparáramos el guión «real» en el idioma original con el supuesto «guión real» en castellano, nos llevaríamos sorpresas muy grandes.

Mi conclusión pues es que en los doblajes, por las propias exigencias del trabajo, hay muy poco respeto por el texto original, cosa que no ocurre (o no debería ocurrir) en la traducción literaria.

Esto cambia bastante de series a documentales, ya que en el caso de los documentales hay mucha voz en off y sólo hay que «ajustar a boca» los casos de entrevistas directas.

En la serie Lexx que es la que tengo constancia de que realizó la traducción, al ser una serie de ciencia ficción, ¿se encontró con alguna dificultad a la hora de traducir por el género de la serie?

Esto es como todo. Cuando te toca un género que conoces menos, uno busca documentarse. En algunos casos, y Lexx es uno de ellos, al ser una serie que fue bastante conocida en USA, había mucho material online. En casos de series largas, una vez que entras en el lenguaje de la serie, las cosas se facilitan.

¿Cuáles suelen ser sus métodos de consulta? supongo que los diccionarios corrientes se quedan obsoletos al tratar temas tan específicos como lo puede ser la ciencia o la medicina, ¿qué hace en esos casos en los que debe traducir algo muy especializado?

Las herramientas de consulta son tanto la de los diccionarios clásicos, bilingües o en un idioma, más thesaurus, más diccionarios de sinónimos, etc. a lo que se agregan todos los recursos de consulta online. Si se trata de cosas muy especializadas, de tipo técnico y científico, se suele recurrir a un traductor especializado. Esto es poco frecuente ya que por lo general se doblan películas de divulgación. Me tocó hacer una serie sobre temas de Inteligencia Artificial (que fue muy interesante por cierto), y con las herramientas habituales no tuve ningún problema.

¿Tiene alguna diferencia el traducir para doblaje como lo puede ser para la creación de subtítulos? ¿o libros? ¿O por el hecho de realizar una traducción literal suelen ser parecidos?

El destino de la traducción hace que sean diferentes.

El caso de las traducciones de libros permite que las traducciones sean mejores porque no hay limitaciones de ningún tipo y por lo tanto la fidelidad al original es lo principal.

Si la traducción es para subtítulos, en algunos casos la película ya viene sub-titulada en original. Y si no, hay que tenerlo en cuenta. Los subtítulos suelen ser un «resumen» de lo que en realidad se «habla». Cualquiera que vea películas subtituladas se da cuenta de que se pierde mucho diálogo.

En el caso de los subtítulos tuve un caso curioso con la traducción de los subtítulos de la película animada Metrópoli.

¡Tenía la película con audio en inglés, con subtítulos en inglés y un guión con los subtítulos que no coincidían con el de la película!

En ese caso tuve que traducir los que aparecían en la película, y los del guión. Supongo que luego alguien habrá tomado la responsabilidad de colocar los que le parecían mejor.

Y una pregunta sobre una traducción encontrada en la película 2012, a la hora de traducir lo que comúnmente se conoce como tortitas (pancakes) se tradujo como panqueques. Quisiera saber si esta traducción, que según tengo entendido no es admitida por la RAE (que sí admite panqueca) ¿Es simplemente un error posiblemente porque en Latinoamérica se dice así o se debe a una manera de querer ser más fiel al original?

No conozco el caso, pero creo que la respuesta es la siguiente. Puede que la RAE tenga una acepción existente, caso «panqueca», pero que es evidente que no se trata de un término usual. Puede que sea un «latinoamericanismo» (cosas que puede ocurrir o que gente en España considera que lo es. Sobre esto he tenido discusiones serias), pero, en todo caso, en el caso de la traducción, creo que a veces más que la exactitud del término interesa más  que el término transmita una idea que es conocida por el público. En este caso, yo hubiera elegido panqueque en lugar de panqueca, o tortita (que significa otra cosa), y ni siquiera «crep», que es un producto diferente. La influencia de USA en nuestra cultura visual y en el lenguaje creo que justificaría usar «panqueque». Pero bueno, todo esto es muy subjetivo y opinable, y siempre habrá un corrector de estilo o director de doblaje que diga la última palabra.

Muchas gracias a Henry O’dell por la entrevista y por haberse tomado la molestia.

A continuación en unos minutos la siguiente entrevista en otra nueva entrada.


Publicado en Cine, Entrevista, Series